Dejad que se acerquen a las pantallas…. ¿o
no?
"Demasiado a menudo vemos aspectos
negativos, muchas preocupaciones planteadas por las pantallas, pero también hay
muchos aspectos positivos," dijo Jean-François Bach, al presentar el
informe el pasado 22 de enero. Las pantallas al igual que los videojuegos
pueden tener efectos tanto positivos como negativos.
El informe de la Academia de las Ciencias
de Francia se centra en los positivos como que hay que ver las pantallas y los
libros como algo complementario.
Afirma que en bebés con la ayuda de un
adulto, pueden ayudar en el desarrollo cognitivo del niño para entender formas,
colores, sonidos… En los niños/as de 2-6 años se desarrolla la
inteligencia en relación con lo representativo y simbólico, ayudando a entender
la diferencia entre lo real y lo virtual. Para los alumnos de primaria 6-12
años existe un programa para profesores para que estos niños hagan un uso
adecuado de las pantallas. Todo esto con la supervisión de los adultos claro
que puede llegar a tener efectos positivos, pero sin obviar los negativos como
la critica que recibe este informe de otros investigadores. Critican que no se
mencione la falta de actividad física, nada sobre la violencia en las escuelas,
los trastornos alimentarios, trastornos de la atención, dificultades de
aprendizaje…
En mi opinión no hay que obviar lo
negativo, pero tampoco dejar de ver lo positivo que estos aparatos tienen ya
que hoy en día son un elemento complementario en la vida de un niño/a que
haciendo buen uso de ellos y con la supervisión de los adultos, puede llegar a
ser un elemento muy enriquecedor en la educación de los niños.
Claro que hay que dejar a los niños que se
acerquen a las pantallas y que las miren y manipulen todo lo que quieran
siempre y cuando estén supervisada su manipulación por un adulto, ya que la
sociedad evoluciona y cambia y nosotros tenemos que cambiar y evolucionar con
ella. Tener una pantalla en casa es un privilegio ya que hay muchísimas
aplicaciones para los niños y niñas en las que aprenden mucho mas ya que
interaccionan con ello y son ellos mismos los que lo tienen que realizar. A la
vez que juegan, miran, observan y realizan están aprendiendo de una manera más
divertida e interactiva.
Me ha llamado mucho la atención un
artículo que he encontrado indagando en el mundo de Internet y muy
relacionado con este tema, que habla de la “Regla 3-6-9-12” Los
padres de familia, sus niños, las pantallas y la regla 3-6-9-12. en él
se dice:
“De acuerdo con Serge Tisseron, psiquiatra
infantil, psicoanalista y director de Investigaciones de la Universidad París Ouest-Nanterre,
existe una manera de hacerlo. Como fruto de su experiencia y de sus
investigaciones, Tisseron propone la “Regla 3-6-9-12”, una guía para los padres
de familia sobre las edades adecuadas para el uso de cada una de las
tecnologías, y que ha sido divulgada por la Asociación Francesa de Pediatría
Ambulatoria (AFPA). Las cinco reglas son:
1) Evitar las pantallas antes de los 3
años. Numerosos trabajos ponen de manifiesto que el niño menor de 3 años no
gana nada al exponerlo con frecuencia a las pantallas. En esa misma línea,
varias investigaciones proponen que el juego es mucho más enriquecedor para el
niño que sentarlo a ver televisión...
2) No utilizar consolas de juegos
portátiles antes de los 6 años. Tan pronto como los videojuegos se introducen
en la vida del niño acaparan toda su atención en detrimento de otras
actividades.
3) Nada de Internet antes de los 9 años y
cuando puede ingresar debe hacerlo acompañado de un maestro o de los padres,
quienes deben explicarles las tres reglas básicas del uso de Internet. Todo lo
que se publica allí puede caer en el dominio público; todo lo que se sube a
Internet quedará allí eternamente, y no todo lo que se encuentra allí es de
fiar, por lo que deben consultarse otras fuentes porque no siempre es verdadera
la información que se publica en la Red.
4) Internet sólo a partir de los 12 años.
Los chicos podrán ingresar solos a partir de esa edad, pero su utilización debe
ser con prudencia, los padres deben acompañarlo y definir reglas de uso,
horarios y utilizar controles parentales ofrecidos por el mismo computador y
los proveedores.
La Regla 3-6-9-12 es necesaria, pero no
suficiente. Es importante, además, controlar el tiempo que están frente a las
pantallas a toda edad.”
No hay comentarios:
Publicar un comentario