domingo, 24 de marzo de 2013

“ABISMO ENTRE DOS GENERACIONES”



“Los niños de hoy son probablemente la generación más sofisticada que jamás haya existido” Richard Gerver.  
Así es como empieza el documental que vi el otro día y que podéis ver en el siguiente enlace: Redes: Crear hoy las escuelas de mañana www.redes.tve.es  En este documental se le hace una entrevista a Richard Gerver para comparar la generación de antes con la de ahora. Richard Gerver es el referente más prestigioso y prestigiado, que comienza su entrevista diciendo que: Nunca había sido tan marcado el abismo entre dos generaciones. Mientras los niños de hoy hacen sus deberes con ayuda de Internet y crecen sumergidos en las redes sociales, los adultos y profesores siguen aplicando una educación anquilosada, basada en formas de vida de hace dos siglos, sometida a la presión de los resultados académicos y a las agendas políticas. 
En la educación lo que importa no es la meta del viaje, sino lo que se hace durante el recorrido. Esto hace referencia a que se está muy obsesionado por los resultados, por el producto final y no se disfruta de ese proceso que es la educación. Es tal la obsesión por preparar a los niños para que consigan esas metas, que se olvida lo bueno de la educación que está en la experiencia, en el momento, en la alegría de descubrir algo, en la satisfacción de tener una pregunta y poder buscar solución a ella. 
Como dice Richard Gerver, hay que tener el valor como educadores y profesionales de luchar por conseguir nuestra pasión, por seguir nuestros instintos, por hacer lo adecuado para los niños para que la educación se convierta en un vehículo de capacitación y no un vehículo de opresión, ya que esta pasión se pierde por la presión de los resultados académicos, es vital mantener la pasión de los profesores para que los niños la sientan también. 

Como bien dice Richard Gerver en esta entrevista los niños al nacer son todos iguales pero las condiciones y el entorno donde crecen ahora ha cambiado y por eso los niños cambian como personas a medida que van madurando y tienen que ir adaptándose al entorno en el que se encuentran. Hoy en día la influencia de los medios de comunicación es mayor que antiguamente, internet, televisión, videojuegos, todo esto está al alcance de sus manos y están expuestos a problemas y oportunidades para aprender, entender, conocer y experimentar cosas que antes no había, antes se aprendía de padres, libros, maestros, las experiencias eran más limitadas. Antes el hacer los deberes suponía tener solo un libro delante y resolver las cuestiones con el libro o con la ayuda de los padres en casa, actualmente no hacen falta los padres para hacer los deberes con los niños, porque cualquier duda es consultada por las redes sociales, a través de internet. El ir adaptándose a las nuevas tecnologías y a las nuevas formas de vivir supone un gran avance para nuestra sociedad ya que es un reto para ella. Esta adaptación deber ser por parte de profesores y alumnos también, ya que las nuevas tecnologías son una herramienta necesaria y los niños conviven con ello diariamente. La tecnología se incorpora como una herramienta para agilizar los procesos de enseñanza-aprendizaje y conectarlo de forma activa a las emociones que sienten los niños cuando juegan, aprenden y se divierten. Se lleva a cabo una dinámica de clase diferente, porque tienen la capacidad de expresar esas emociones por la interacción con los elementos nuevos en el aula. Esto supone trabajar unas competencias adecuadas a la época en la que estamos, el Siglo XXI, estas competencias son: creatividad, comunicación, colaboración, conocimiento y conceptualización. El profesor debe crear situaciones educativas, diseñando actividades y creando espacios para fomentar la adquisición de las 5 “c”. El perfil del maestro para que se adquieran las competencias del siglo XXI es ser diseñador de situaciones educativas, ya que se subestima el grado de incertidumbre que prevalece hoy en el sistema educativo tanto en lo que se refiere a los maestros como en lo que se refiere a los alumnos que quisieran salir del modelo viejo y adentrarse en las competencias nuevas.
Los profesores deben formarse en ese modelo de estrategias para aplicar en las aulas, enseñando:
- A descubrir y gestionar sus emociones, entendiendo sus sentimientos y los de los demás. 
- Habilidades de pensamiento crítico, empatía, creatividad, innovación.
- Ser capaces de tomar decisiones responsables.
- Trabajar en colaboración.
- Ser capaces de enfrentarse a problemas en la vida real, en esta sociedad cambiante. 
Los alumnos con la ayuda del profesor deben construir su propio universo cognitivo y deben ser alumnos con ganas de vivir en un mundo mejor. 





No hay comentarios:

Publicar un comentario